Reskilling y upskilling: qué son y cómo desarrollarlos [Plan 5 pasos]
Descubre la importancia de estas dos tendencias de la formación corporativa y aprende a incorporarlas en tu empresa.

El mapa laboral será absolutamente distinto en 2030. Al menos eso es lo que señala un informe de la empresa tecnológica Dell, el cual señala que aún no se han inventado el 85% de las profesiones que desempeñaremos dentro de diez años. Contar con l_s profesionales que hagan frente a esta disrupción tecnológica será todo un reto para las organizaciones.
Pero las demandas de conocimiento y habilidades que plantea el mercado van más allá de las hard skills. Aspectos como el pensamiento crítico, la adaptabilidad o la creatividad son cada vez más buscados en un panorama tan cambiante. Los departamentos de RRHH o Formación ya trabajáis en la respuesta a estas necesidades.
Es aquí donde entran en escena dos conceptos que figuran en todas las listas de tendencias del sector: reskilling y upskilling. Un solo dato demuestra el interés que generan: sus búsquedas han aumentado un 300% en los últimos cinco años.
Reskilling y upskilling, ¿qué son?
El reskilling se trata del tradicional reciclaje profesional y ha cobrado especial importancia debido a la digitalización de los entornos laborales. L_s responsables de Recursos Humanos se encuentran con considerables dificultades para contratar a los perfiles necesarios en un mundo en el que conceptos como la inteligencia artificial, el machine learning o el blockchain son realidades cada vez más asentadas.
La solución a esta escasez pasa más por formar a l_s profesionales de la casa. Un ejemplo de esta falta de perfiles digitales la vemos en ciudades como Barcelona. Según Jordi Arrufí, Director de Talento Digital en Mobile World Capital Barcelona, los puestos de este sector han aumentado en la ciudad un 40% en los últimos años, mientras que el crecimiento en el número de profesionales solo ha sido del 7,5%.
Por su parte, el upskilling consiste en la conocida como capacitación adicional. Es decir, implica formar al trabajador o la trabajadora en materias que le ayuden a desempeñar de forma más efectiva las tareas de su puesto de trabajo. Un ejemplo ilustrativo sería el de una técnica de RRHH que necesita conocimientos financieros avanzados para acceder a la posición de dirección de su departamento y, para ello, realiza un MBA.
¿Por qué es importante promover el reskilling y el upskilling?
Cada vez se requieren más perfiles digitales en las compañías, profesionales que sepan manejar con soltura la tecnología que permea el mercado laboral. A pesar de la gran demanda, la mayoría de estos puestos de trabajo son tan recientes que existen poc_s aspirantes con la formación adecuada.
Es en este escenario de escasez en el que la formación se erige como un factor de supervivencia de cualquier organización. Las empresas contamos con personas con un gran potencial por explotar. Con las herramientas y líderes adecuados, pueden convertirse en piezas clave en sus áreas.
Por otro lado, las generaciones jóvenes ven la formación como un proceso en evolución continua y buscan organizaciones que compartan esa visión. De hecho, el 22% de l_s millennials elige esta ventaja como la más deseada en sus futuros puestos de trabajo, según datos de la firma de capital de riesgo KPCB. Las empresas que tengan esto en cuenta, partirán con ventaja a la hora de captar estos perfiles.
Como ves, aplicar procesos de reskilling y upskilling es una práctica que beneficia a las organizaciones en su conjunto. Las enriquece en tanto que:
-
Fomenta una cultura de aprendizaje continuo en la organización, lo que permite implementar procesos de formación más fácilmente.
-
Ofrece a l_s emplead_s la oportunidad de cambiar de posición dentro de la empresa en función de sus intereses y puntos fuertes.
-
Impulsa el aprendizaje de nuevas habilidades útiles para l_s miembros del equipo, permitiéndoles desempeñar mejor sus tareas diarias.
-
Aumenta la motivación de l_s trabajador_s, lo que influye en su fidelidad y lealtad hacia la organización.
-
Disminuye los costes de incorporación y capacitación inicial en la compañía de nuevas incorporaciones..
Los 5 pasos para desarrollar una estrategia de reskilling y upskilling
Hasta ahora hemos visto en qué consisten el reskilling y el upskilling. También los beneficios que ofrecen a las empresas que los promueven. Ahora, te ofrecemos un sencillo modelo de cinco pasos para implantar estas tácticas en tu organización.
1. Identificar las habilidades que deben adquirirse
Para ello, debe haber un diálogo continuo entre la plantilla y la compañía. Saber preguntar a los equipos es esencial para obtener un feedback efectivo que permita a la empresa identificar sus necesidades: ¿Qué habilidades echan en falta? ¿Qué creen que les podría ayudar a desempeñar mejor su trabajo? ¿Están al día en cuanto a las tecnologías de su área?
2. Preparar un programa pedagógico
En este paso se decide cómo se enseñarán cada una de las habilidades. Vídeos, mentorías, webinars, gamificación, artículos… También se tendrán que elegir los formatos que mejor se adapten a los objetivos específicos de la formación y a la temática de la misma. Cada caso es único, de ahí la importancia de este punto.
3. Preparar el material de aprendizaje
Llegados aquí, es necesario producir interna o externamente los materiales formativos. Las opciones son muchas y muy variadas dependiendo del presupuesto y los objetivos marcados.
Como señaló Alexandra Maratchi, CEO de homuork, en este reportaje de la publicación Equipos & Talento, “cuando miramos al sector de la formación corporativa en España, vemos un espacio complejo, con actores muy diversos y multitud de tecnologías disponibles. Sin lugar a dudas, esto es muy beneficioso para las empresas, que pueden elegir entre servicios cada vez más heterogéneos”.
4. Distribuir el programa de formación
De nada sirve una estrategia y producción de materiales formativos si estos no llegan convenientemente a sus destinatarios: los profesionales de nuestras organizaciones. Para ello, resulta fundamental establecer un plan de comunicación en el que podemos contar con el apoyo de departamentos como Marketing o Comunicación Interna.
Si quieres conocer más sobre este paso, te recomendamos ver el webinar gratuito Aumenta el impacto de tus formaciones con comunicación.
5. Medir y evaluar el éxito de las estrategias de reskilling y upskilling
Finalmente es imprescindible medir los resultados del programa establecido. El método más habitual es realizar un test de evaluación. Sin embargo, podemos recurrir a otras opciones, como ejercicios prácticos o el seguimiento de l_s emplead_s durante un periodo establecido para comprobar cómo aplican las habilidades aprendidas en su día a día.
Learnability, apostamos por el aprendizaje continuo
El éxito de los programas de reskilling y upskilling depende en buena medida de la cultura de aprendizaje de cada organización. Por eso, la habilidad de aprender o learnability es una de las aptitudes más buscadas. Formar equipos con personas que sienten curiosidad, así como el impulso de seguir aprendiendo, es una importante ventaja competitiva.
En el webinar sobre Learnability que desarrollamos junto a Montse Bordas, experta en procesos de aprendizaje y transformación organizacional, conocerás las claves para incorporar la “aprendibilidad” en la filosofía de tu organización.
SUSCRIPCIÓN Reciba los mejores consejos y trucos directamente a su bandeja de entrada.